viernes, 29 de junio de 2012

Lengua de señas chilena

La lengua de señas chilena o lenguaje de señas chileno (LSCh en Chile) es la lengua de señas que utilizan los sordos chilenos. Como todo lenguaje, posee su propia sintaxis, gramática y léxico, la cual difiere del idioma tanto del español como de otros lenguajes de señas.
Al igual que otras lenguas minoritarias usadas en Chile, no está reconocida por el estado, ni regulada por organismo alguno.

Algunos lingüistas han hecho una especie de clasificación de las características y los valores de la Cultura de los Sordos y enumeran como más comunes e importantes los siguientes:
  • El ser miembro de la Comunidad Sorda tiene como base la sordera.
  • La mayoría de los sordos tiene altamente desarrollada una memoria visual de lo que sucede a su alrededor.
  • Hay un conjunto específico de normas sociales, de manera que los miembros siguen algunos hábitos sociales diferentes a los de la sociedad general.
  • Cuando los sordos se comunican entre sí generalmente no usan su voz, únicamente lo hacen con los oyentes; incluso muchos sordos no hacen nunca uso de la lengua oral.
  • Para llamar la atención de un sordo se realizan acciones visuales, tales como agitar la mano, golpear ligeramente el hombro, lanzar un pedazo de papel, encender y apagar la luz, etc. (adaptaciones visuales).
  • Los sordos se comunican con lengua de señas al mismo tiempo que comen.
  • Para sustituir los instrumentos domésticos sonoros (despertadores, alarmas, timbres, etc.), utilizan dispositivos luminosos o vibratorios especiales.
  • Utilizan teléfonos celulares para comunicarse por medio de mensajes de texto (SMS).
 File:Alfabetochileno.jpg

Baile entretenido

Baile entretenido 
 
baile entretenido en spamundEs una mezcla de gimnasia con baile entretenido, la pueden desarrollar tanto hombres como mujeres, en cada clase se trabaja el cuerpo en su totalidad.

Es de conocimiento general que la danza o baile es el ejercicio más completo para el cuerpo, con el que más se ejercita, se queman calorías, se tonifica y logra resistencia.

Estas clases han unido dos elementos importantes del deporte físico, la gimnasia y el baile con su técnica básica:

Gimnasia: Deporte que se caracteriza por la realización de movimientos y en la que se trabaja la flexibilidad, la agilidad y la fuerza.

Baile y su técnica básica: movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música.

Mediante la unión de rutinas de ejercicios se obtienen resultados a nivel corporal más eficiente y en menos tiempo que un ejercicio normal.

MUSICOTERAPIA

La Musicoterapia como técnica y como expresión aporta a estos niños la vivencia de la música a nivel individual y grupal. El deficiente auditivo no “oye” como lo hace una persona normal. Percibe vibraciones y sensaciones acústicas. Desde su condición fetal perciben las vibraciones.
         El sistema kinestésico nos proporciona información del propio cuerpo: posición en el espacio, postura, movimiento, equilibrio y orientación. La kinestesia será el factor determinante del establecimiento de la relación entre el cuerpo y el medio.
         A través del sentido táctil podemos decir que se percibe la música y esta es decisiva en el aprendizaje de articulación de sonidos y palabras, percepción de fonemas en el rostro, garganta, tórax... del profesor. Los sordos reaccionan ante todas las excitaciones de tonos y ruidos.
         A través del sistema visual perciben los movimientos y ritmos. Es de gran importancia la observación de expresiones corporales, grafías, instrumentos, melodías, danzas...
         Según la pérdida auditiva así será la atención específica:
·        50-60 db (decibelios): pesados de oído. Atención especial en
los primeros años en aulas de centros normales.
·        60-75 db: no tendrá habla o lenguaje al empezar en la escuela.
Programa adecuado en la Musicoterapia.
·        75-85 db:  profundamente sordos, son pocos casos.
Auriculares especiales en el niño pequeño. En Musicoterapia partiríamos de una vivencia de “sentir” el sonido  y el ritmo.

         Son capaces de responder al ritmo, de discriminar y comparar sonidos. Llegaría a expresarse con gran desenvoltura si capta las propiedades del ritmo, reforzando su seguridad y autoestima, creando una variada y rica fuente de estímulos. El desarrollo rítmico es importante desde dos perspectivas:
-           El ritmo en las palabras: prosodias, canto, recitaciones,
expresiones verbales, rimas, melodías...
-           El ritmo en el movimiento: percusiones corporales, marchas,
danzas, expresión corporal,  manejo de instrumentos...
        
         El sonido será percibido por un sistema global, total de percepción y se precisará de la ayuda de auriculares y aparatos especiales.

         OBJETIVOS
¨      Integración escolar y social. Fomentar las relaciones.
¨      Desarrollo de las capacidades intelectivas.
¨      Desarrollo psicomotor.
¨      Desarrollo sensorial y perceptivo. Vibraciones sonoras.
Elementos y parámetros musicales. Nuevos reflejos. Dinamismo.
¨      Desarrollo de la locución. Coordinación pensamiento-palabra.
Lectura labial. Control de la respiración.
¨      Mejora de la locución, acentuación y ritmo.
¨      Aumentar la confianza en sí mismo y la autoestima.
¨      Despertar el interés por los ruidos y sonidos.
¨      Adquisición de destrezas.
¨      Sensibilización afectiva y emocional. Posibilidades musicales.
Refuerzo del yo.
¨      Acercamiento al mundo.
¨      Cultura musical. Integración en la cultura tradicional y de su
tiempo.
¨      Liberación de las pulsiones y energías reprimidas. Potencias
latentes.
¨      Desarrollo de la discriminación auditiva.

EL DISMINUIDO AUDITIVO Y LA MUSICOTERAPIA

La mayoría de los niños sordos pueden percibir algunos de los

variados elementos de la música ayudando en:
         a)Conceptos de sonido.
         b)Capacidad de hacer música.
         c)Participación plena y con alegría.
         d)Profundo conocimiento del mundo.
        
Nos ayudaremos de auriculares y aparatos especiales. Debemos trabajar a nivel grupal e individual. Todo depende de:
Ø      Grado de deficiencia y de inteligencia.
Ø      Tonicidad e impulso motor.
Ø      Interés y curiosidad.
Ø      Habilidad del profesor.
Ø      Selección de un repertorio atractivo y asequible.
Ø      Material adecuado.
Ø      Buena acústica.
Ø      Métodos adecuados.

Las respuestas más importantes se darán por medio del
movimiento. Las actividades y elementos que se deben trabajar son:
§          Ejercicios de relajación.
§          Ejercicios que muevan a la acción.
§          Producción de diferentes vibraciones.
§          Producción y discriminación de ruidos.
§          Producción y discriminación de sonidos diversos y musicales.
§          Juegos de ritmos, con o sin instrumentos.
§          Emisión de la voz.
§          Juegos musicales.
§          Expresión corporal y diferentes efectos sonoros.
§          Manejo de instrumentos de percusión.
§          Gráficos del sonido, asociaciones y vivencias.
§          Movimiento y danzas con su propio ritmo interno.
§          Improvisación y creación de ritmos.

Son interesantes los cuentos acompañados de láminas de colores,
música de efectos sonoros, juegos rítmicos y asociativos, danzas y orquestas de percusión.

         MÚSICA Y LENGUAJE
         Las relaciones entre la música y el ritmo fonatorio son fundamentales en la reeducación de los niños sordos. Podrá llegar a través de la práctica musical a percibir el lenguaje por la vía auditiva, que es la base fisiológica para la adquisición del habla. Al escuchar su voz adquirirá un dominio de la voz que le conducirá al perfeccionamiento del lenguaje. La música auxiliará de una manera muy especial el aprendizaje de la lectura labial y la articulación.
La Musicoterapia aplicada a los niños hipoacústicos debe tener en cuenta que un tratamiento para mejorar la locución y la relación existente entre habla, audición y ritmo. La conexión entre palabras-frase-esquema-prosódico-rítmico y su práctica mejorará no sólo la expresión verbal sino también los ritmos inadecuados y los defectos de articulación. Cuanto más temprano comencemos la terapia, más efectivos serán los resultados.
         La Musicoterapia:
v     Mejora la articulación.
v     Mejora la cualidad de la voz.
v     Mejora el fraseo.
v     Desarrolla el control de los tonos, clase y volumen.
v     Ayuda a la expresión de unidades de pensamiento.
v     Desarrolla  la discriminación del lenguaje.
v     Desarrolla la discriminación del habla.
v     Mejora la locución mediante un adecuado y correcto ritmo.

La iniciación a la discriminación se da con tambores, sirenas
efectos sonoros reales y grabados de los que se dispondrá en las sesiones.
         Empezaremos el aspecto afectivo a través del cuerpo, del conocimiento y manejo del mismo. Intervienen la lectura labial, atención, concentración, coordinación, ritmo...
         Trabajos y ejercicios a realizar:
q       Percepción de resonancias mediante la impresión táctil y la
vibración de la voz humana.
q       Ejercicios para adquirir la voz.
q       Ejercicios para el desarrollo del volumen de la voz.
q       Los sonidos y su simbolización: grafismos.
q       Asociación de palabras ritmadas.
q       Frases con sentido rítmico.
q       Juegos y ejercicios de ritmo y prosodia.
q       Lectura labial.
q       Practicar la velocidad de la lengua y labios.
q       Polirritmias con diferentes fonemas.
q       Montaje de poemas, narraciones, cuentos, refranes,
adivinanzas, retahílas...
q       Creación y montaje de frases, poemas, cuentos... de los niños.

CANTO

Es una de las actividades más delicadas para realizar con estos

niños ya que la actividad estará en función del grado de deficiencia observada.

         Podrá discriminar los sonidos agudos y graves, deben explorar los diferentes juguetes sonoros y captar de una manera clara a través de la vista y de la recepción de vibraciones.
         Posando las manos sobre un piano, guitarra... podremos iniciar breves ejercicios con sonsonetes y melodías para fortalecer labios, lengua, control de la saliva, respiración, ritmo y fuerza de ejecución. El piano es una gran caja de resonancia.
         El niños hipoacústico no puede percibir  toda la gama de sonidos existentes en nuestro sistema musical y apreciar la significación. Pero sí puede entonar y cantar determinadas canciones, siempre que esté adaptadas a su grado de hipoacusia. Existe una relación entre la discriminación de los tonos, y la habilidad para discriminar el habla.
         Ejercicios y tipos de canciones:
a    Entonar con voz aguda.
a    Entonar con voz grave.
a    Acentuar determinadas sílabas.
a    Canciones y poesías.
a    Canciones seleccionadas.
a    Breves.
a    Fáciles de entonar.
a    Letra adaptada.
a    Motivos correctos.
a    Frases construidas adecuadamente.
a    Agradables y graciosas.
a    Comprendidas y memorizadas.
a    Diálogos melódicos.
a    Lectura labial.
a    Ostinados melódicos.
a    Montajes de formas simples.

Utilizaremos la fononimia en unas ocasiones y en otras el diseño
melódico mediante una línea imaginaria trazada con la mano en le aire, además de grabados, cartulinas, diapositivas, retroproyector, fotocopias...

         RITMO Y MOVIMIENTO
         El ritmo para el niño con deficienciasd auditivas es un factor de vital importancia para la comprensión del mundo que le rodea y es capaz de crear comunicación entre sí y le otro. Se expresa con alegría y soltura. La actividad rítmica es una de las formas más efectivas para lograr que el niño sordo disfrute de la interacción social y comparta una serie de actividades de grupo en las que puede expresarse junto a niños capaces de oír. La utilización del ritmo en le movimiento da lugar a una mejor coordinación motora y corporal, una aptitud y desenvoltura del equilibrio y control postural, así como una rehabilitación de la organización motriz.
         El acercamiento del niño al mundo del oyente se realiza a través de la práctica y capacitación rítmica y del entrenamiento auditivo. El ritmo actúa como regulador de movimientos, provoca los reflejos y es el agente del desarrollo sensorial, motriz, emocional, mental y social de los niños con deficiencias auditivas. Todos estos movimientos son la preparación al ritmo que va  a proporcionar la regulación de los movimientos. El ritmo es la unión de los corporal y lo espiritual. Se debe llevar a cabo en grupo pues les facilita mucho integrarse desde el principio.
         Sugerencias:
Ë    Vivencias del pulso y tempo.
Ë    El movimiento de balanceo debe ser el primer ritmo.
Ë    Imitación y creación.
Ë    Juegos rítmicos con percusiones temporales.
Ë    Juegos rítmicos con desplazamiento.
Ë    Juegos rítmicos sobre el suelo.
Ë    Independencia rítmica.
Ë    Realización de diálogos rítmicos.
Ë    Improvisación de ritmos.
Ë    Diferentes tipos de marcha.
Ë    Crear movimientos.
Ë    Expresar corporalmente estados anímicos, emocionales, físicos
y situaciones de grupo.
Ë    Mostrar una danza y dibujar.
Ë    Bailar diferentes ritmos.
Ë    Descubrir movimientos lentos, fuertes, pesados, livianos,
percusivos, descendentes, ascendentes, en diagonal, en suspensión, continuos, discontinuos, circulares, cuadrados...
Ë    Vivencia corporal de sonidos: rrrrrr (vibración)...
Ë    Creación de frases.
Ë    Palabras clave.
Ë    Discriminación y juegos con parámetros.


DANZA CON SORDOS
La danza puede exteriorizarse, sentir su cuerpo, salir de su
Soledad interior y comunicarse con el otro, con el grupo, liberando de esta manera sus angustias mediante una metodología correcta, pues habremos conseguido que sea capaz de expresar sucesivamente todo su mundo interior. La danza es expresión de vida y la podemos considerar como un juego, un grito, una súplica, un sentimiento...
        
         LOS INSTRUMENTOS
       Con los sordos comenzaremos utilizando los elementos de percusión de nuestro cuerpo. La expresión y vivencia musical debe inspirarse en los orígenes de la música y su resonancia afectiva. Las percusiones temporales nos proporcionan la toma de conciencia de la pulsación a nivel grupal e individual.
         Deben predominar los de percusión de gran tamaño, sobre todo los de parche: bombo, tumbadora, timbales... pues producen vibraciones más intensas tocando la superficie con las manos. Los instrumentos con resonancias graves son los de parche pequeño como el pandero y la pandereta además de su fácil manejo que les permite desplazarse con ellos.
Los instrumentos de placa son de gran interés, especialmente el metalofón y xilofón por las resonancias graves y la riqueza de sus sonidos, altura de sus notas, variación rítmica, efectos rítmicos y sonoros, los glissandos serían el efecto del viento, el trémolo la caída de una hoja...
         Los instrumentos de metal no son muy apropiados salvo dos:
'          Los cascabeles con correas que se fijan a las muñecas o
tobillos de los niños mientras se mueve.
'          Los platillos de gran diámetro cuya vibración es perceptible a través del aire.

El piano nos ayudará con los contrastes de altura, matices de
intensidad y duración y sus efectos sonoros.
         Otros instrumentos son los de la orquesta pero sólo con los niños de hipoacusias leves.
La audición debe planificares por la orquesta, con láminas de instrumentos, juegos de imitación, trabajos con dibujos... y de forma individual.


viernes, 8 de junio de 2012

Situacion mundial de Discapacidad

Una panorámica de la situación de la discapacidad en el mundo

En el primer Informe mundial sobre discapacidad jamás publicado se proporcionan las primeras estimaciones mundiales sobre personas con discapacidades relativas a 40 años, así como una panorámica de la situación de la discapacidad en el mundo. Según muestran las nuevas investigaciones, casi una quinta parte del total mundial estimado de personas que viven con discapacidades, es decir, entre 110 y 190 millones de personas, deben afrontar dificultades importantes.
En el informe se destaca la escasez de países que disponen de mecanismos adecuados para responder a las necesidades de las personas con discapacidades. Entre esos obstáculos se cuentan la estigmatización y la discriminación, la falta de atención de salud y de servicios de rehabilitación adecuados, y la inaccesibilidad de los servicios de transporte, los edificios y las tecnologías de comunicación. Como consecuencia de ello, el nivel de salud, los logros en educación y las oportunidades económicas de las personas que tienen discapacidades son inferiores a las de las personas que no las tienen, y sus tasas de pobreza son más altas.
«La discapacidad forma parte de la condición humana», ha afirmado la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan. «Casi todos nosotros tenemos alguna discapacidad, temporal o permanente, en algún momento de la vida. Hemos de esforzarnos más en romper los obstáculos que segregan a las personas con discapacidades, que en muchos casos las arrinconan en los márgenes de la sociedad.»
«Afrontar las necesidades en materia de salud, educación y empleo y de otros aspectos del desarrollo de las personas con discapacidades es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio», ha dicho Robert B. Zoellick, Presidente del Grupo del Banco Mundial. «Hemos de ayudar a las personas con discapacidades a que obtengan un acceso equitativo a las oportunidades de participar y contribuir a la vida de sus comunidades. Es mucho lo que pueden ofrecer si se les brinda una posibilidad justa.»