La lengua de señas chilena o lenguaje de señas chileno (LSCh en Chile) es la lengua de señas que utilizan los sordos chilenos. Como todo lenguaje, posee su propia sintaxis, gramática y léxico, la cual difiere del idioma tanto del español como de otros lenguajes de señas.
Al igual que otras lenguas minoritarias usadas en Chile, no está reconocida por el estado, ni regulada por organismo alguno.
Algunos lingüistas han hecho una especie de clasificación de las características y los
valores de la Cultura de los Sordos y enumeran como más comunes e
importantes los siguientes:
- El ser miembro de la Comunidad Sorda tiene como base la sordera.
- La mayoría de los sordos tiene altamente desarrollada una memoria visual de lo que sucede a su alrededor.
- Hay un conjunto específico de normas sociales, de manera que los miembros siguen algunos hábitos sociales diferentes a los de la sociedad general.
- Cuando los sordos se comunican entre sí generalmente no usan su voz, únicamente lo hacen con los oyentes; incluso muchos sordos no hacen nunca uso de la lengua oral.
- Para llamar la atención de un sordo se realizan acciones visuales, tales como agitar la mano, golpear ligeramente el hombro, lanzar un pedazo de papel, encender y apagar la luz, etc. (adaptaciones visuales).
- Los sordos se comunican con lengua de señas al mismo tiempo que comen.
- Para sustituir los instrumentos domésticos sonoros (despertadores, alarmas, timbres, etc.), utilizan dispositivos luminosos o vibratorios especiales.
- Utilizan teléfonos celulares para comunicarse por medio de mensajes de texto (SMS).

No hay comentarios:
Publicar un comentario